La descripción macroscópica
Es importante reconocer que todos los especímenes deben de ser descritos con detalle y, en algunas ocasiones es necesario tomar fotografías macroscópicas. Es reconocido, que una buena descripción macroscópicas incrementa la probabilidad de llegar al diagnóstico, sin embargo, en otras ocasiones puede no ser tan determinante. De particular importancia es el mencionar los especímenes oncológicos en los que la medida, el peso, la extensión de la lesión es un factor pronóstico importante y muchas veces útil para la estadificación clínica y patológica.
En esta entrada les compartiré un procedimiento para realizar las descripciones macroscópicas de manera sistematizada.
Describir cómo recibir el espécimen
Si se recibió en fresco, formol u otros tipos de fijadores.
Tipo de tejido o estructuras anatómicas presentes en el espécimen.
Si está etiquetado de alguna forma.
Identificar las partes o componentes del espécimen
Órgano o tejido, y si es posible identificar cada parte.
Se debe de llamar al órgano por su nombre a menos que este no sea reconocible como tal.
Incluir el procedimiento si está disponible.
Indicar las marcas de orientación; anatómicas (cola de la mama en una mastectomía) o realizadas por el clínico; tinta o suturas.
Tomar las medidas y peso
Se recomienda medir el espécimen en tres dimensiones (2 si es cilíndrica o plana), de forma habitual se inicia de la dimensión más grande a la más pequeña, a menos que se especifica la dimensión en particular de una estructura.
Pesar: útero, órganos endocrinos, reducción de glándula mamaria, bazo, riñón, hígado, pulmón, corazón, testículo, glándula hipófisis, cerebro, tumor ovárico; otros si es que es solicitado por el clínico.
Para lesiones quísticas se debe de pesar antes de obtener el líquido del interior.
Descripción
Forma o configuración: redondo, esférico, ovoide, elíptico, cilíndrico, rectangular, irregular, polipoide, exofítico, endofítico, ulcerado, elevado, plano, lineal, abultado, lobulado, multilobulado, quístico, vesicular, globular.
Es bien aceptado si se describe como “la forma usual cuando se procesara un tejido completo.
Color: rojo, amarillo, rojo violáceo, café negruzco, transparente, café claro… etc.
Textura: Liso, áspero, suave, firme, mucoso, friable, gomoso, necrótico, grumoso, húmedo, seco.
Olor: solo si es obvio; no es necesario hacerlo de forma rutinaria.
Indicar si se trata de tejido fresco congelado.
Describir si se encapsula entero o sólo fragmentos representativos del espécimen.
Indicar si se entinta el espécimen
indicar la localización y el color.
normalmente solo se necesitan 2 o 3 tintas; se recomienda usar tintas de color negro, azul o anaranjado.
Especificar si se le realizará un estudio especial al espécimen:
citometría de flujo, microscopía electrónica, citogenética, estudios moleculares, banco de tejido congelado, improntas, descalcificación.
Código de las secciones:
Se debe de designar con la combinación de una letra o un número; en muchas ocasiones depende de cómo se haga en cada laboratorio.
Indicar el contenido de cada cápsula, especialmente si es un borde de resección o tejido fresco congelado enviado para definitivo.
Especificar cuantos fragmentos hay en cada cápsula.
Especificar el número total de cápsulas.
Espero les sirva esta entrada, saludos.